Hilary Putnam

Hilary Putnam
Información personal
Nombre de nacimiento Hilary Whitehall Putnam
Nacimiento 31 de julio de 1926
Chicago, Estados Unidos
Fallecimiento 13 de marzo de 2016 (89 años)
Arlington (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Mesothelioma malignant recurrent Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Massachusetts Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad estadounidense
Religión Judaísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Samuel Putnam Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Hans Reichenbach Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo, matemático e informático teórico
Empleador
Estudiantes doctorales Paul Benacerraf, George Boolos, Jerry Fodor, Herbert Enderton y David Kellogg Lewis Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Laborista Progresista (1968-1972) Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Premio Schock en 2011

Hilary Whitehall Putnam (Chicago, Illinois; 31 de julio de 1926–Arlington, Massachusetts; 13 de marzo de 2016)[1]​ fue un filósofo, matemático e informático teórico estadounidense. Hizo aportes interesantes a la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia y el pragmatismo.[2]​ Fue conocido por aplicar un alto grado de escrutinio a sus propias teorías filosóficas, a las cuales sometía a un riguroso análisis hasta encontrar sus puntos flacos.[3]​ Como consecuencia de ello, adquirió la reputación de cambiar con cierta frecuencia la postura que defendía.[4]

En el campo de la filosofía de la mente, Putnam es famoso por su hipótesis de la realizabilidad múltiple y por el concepto de funcionalismo, una influyente teoría relacionada con el problema mente-cuerpo.[2][5]​ En filosofía del lenguaje desarrolló, junto con Saul Kripke y otros, la teoría causal de la referencia y formuló una teoría del significado propia, inventando la noción de externalismo semántico, basada en un famoso experimento mental llamado Tierra Gemela.[6]

En lo referente a la filosofía de las matemáticas, él y su mentor W. Quine elaboraron el «argumento de indispensabilidad», que se aplica a la realidad de las entidades matemáticas.[7]​ Más tarde Putnam expuso la teoría de que las matemáticas no son puramente lógicas, sino «cuasiempíricas».[8]​ En la disciplina de la epistemología es conocido por expandir la teoría de Jonathan Dancy acerca del cerebro en una cubeta, de modo tal que cuestiona el escepticismo epistemológico.[6]

En metafísica apoyó la postura del realismo metafísico, aunque posteriormente se convirtió en uno de sus mayores críticos, primero adoptando el «realismo interno»,[9]​ que más tarde abandonó en favor un realismo directo de corte pragmatista. El realismo directo de Putnam, que tiene como objetivo el estudio metafísico de la forma en que las personas experimentan el mundo, rechaza la idea de las representaciones mentales y otros tipos de intermediarios entre la mente y el mundo.[10]

Más allá de la filosofía, Putnam ha contribuido a las matemáticas y la informática. Desarrolló, junto con Martin Davis, el algoritmo de Davis-Putnam para el problema de satisfacibilidad booleana,[11]​ y ayudó a demostrar la irresolubilidad del décimo problema de Hilbert.[12]​ El filósofo fue en ciertos períodos una polémica figura política, especialmente por su relación con el Partido Laboral Progresista de Estados Unidos a finales de los años 60 y principios de los 70.[13][14]

  1. Hilary Putnam (1929-2016)
  2. a b Casati R., "Hillary Putnam" en la Enciclopedia Garzanti della Filosofia, ed. Gianni Vattimo. 2004. Garzanti Editori. Milan. ISBN 88-11-50515-1
  3. King, P.J. One Hundred Philosophers: The Life and Work of the World's Greatest Thinkers. Barron's 2004, p. 170.
  4. Jack Ritchie (June, 2002). «TPM:Philosopher of the Month». Consultado el 1 de agosto de 2006. 
  5. LeDoux, J. (2002). The Synaptic Self; How Our Brains Become Who We Are. New York: Viking Penguin. ISBN 88-7078-795-8. 
  6. a b P. Clark-B. Hale (eds.), "Reading Putnam", Blackwell, Cambridge (Massachusetts)-Oxford 1995.
  7. Colyvan, Mark, "Indispensability Arguments in the Philosophy of Mathematics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2004 Edition), Edward N. Zalta (ed.),http://plato.stanford.edu/archives/fall2004/entries/mathphil-indis/
  8. Putnam, H. Philosophy of Mathematics: Selected Readings. Editado con Paul Benacerraf. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1964. 2nd ed., Cambridge: Cambridge University Press, 1983.
  9. Putnam, H. Realism with a Human Face. Edited by James Conant. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1990.
  10. Putnam, H.. The Threefold Cord: Mind, Body, and World. New York: Columbia University Press, 1999.
  11. Davis, M. and Putnam, H. "A computing procedure for quantification theory" en el Journal of the ACM, 7:201–215, 1960.
  12. Matiyesavic, Yuri (1993). Hilbert's Tenth Problem. Cambridge: MIT. ISBN 0-262-13295-8. 
  13. To appear in the "American Philosophers" edition of Literary Biography, ed. Bruccoli, Layman and Clarke
  14. Foley, M. (1983). Confronting the War Machine. North Carolina: North Carolina Press. ISBN 0-8078-2767-3. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search